¿Qué es el miedo? “El miedo es una anticipación al futuro, vivida en el presente, por un aprendizaje pasado”. Así lo definió Marc Ruiz de Minteguía, quien hizo de tripas corazón el pasado 19 de septiembre desde el auditórium del Euskalduna Bilbao. El psicólogo y psicoterapeuta bilbaíno aprovechó su primera vez como ponente en Naukas Bilbao para hablar sobre el miedo.

Durante su intervención, Ruiz de Minteguía abordó la falta de consenso en el ámbito científico sobre este fenómeno y lo desgranó desde tres miradas diferentes pero interconectadas: la biológica, la psicológica y la social.
Poniéndose como sujeto del experimento, confesó desde el primer minuto su fragilidad al intervenir en un escenario tan imponente y rodeado de personalidades del ámbito del conocimiento científico. Una vulnerabilidad que, una vez se revela, paradójicamente, tranquiliza. “Algo de síndrome de impostor no le viene nada mal a nadie”.
Pero, ¿por qué tenemos miedo al miedo? Aunque es una emoción adaptativa que ha garantizado nuestra supervivencia durante siglos -como cuando huíamos de depredadores- a veces se activa sin una amenaza real. Y ahí puede convertirse en una patología, incluso una fobia, mermando la calidad de vida de quien la padece.

Enfundado en una camiseta del tembloroso personaje Miedo de la película Del Revés (Pixar, 2015), Ruiz de Minteguía explicó qué sucede en nuestro cuerpo ante un peligro real o imaginado. Para ilustrarlo citó el modelo SOS (Sistema de Optimización de Supervivencia), propuesto por Dean Mobbs, profesor de neurociencia cognitiva en el Instituto Tecnológico de California (Caltech) y su equipo en 2019.
Este modelo describe una serie de estrategias que los humanos -y otros animales- compartimos para defendernos de las amenazas, tanto recurrentes como novedosas, basadas en la anticipación del riesgo, la protección del entorno, la evaluación de peligros y la ejecución de respuestas rápidas. Todo ello gracias a una arquitectura cerebral moldeada por nuestra experiencia y aprendizaje.
Porque, al igual que ocurre con otras emociones, no podemos entender el miedo sin tener en cuenta nuestro contexto. En este sentido, Ruiz de Minteguía estableció una clara distinción entre biología y biografía. Por evolución, estamos preparados para reaccionar ante un peligro -por ejemplo, enviando sangre y oxígeno a las piernas para huir si aparece un león-, pero que sintamos miedo escénico -conocido como glosofobia- ante una sala llena no se puede entender sólo desde la biología.
“Estos miedos no se explican por la biología, sino por la biografía: por nuestra historia personal y de aprendizaje”. El lenguaje juega un papel fundamental en ello, ya que “nos pueden inculcar miedos desde la infancia que acaben formando parte de nuestra experiencia individual, no de toda la especie”.

Esta radiografía del miedo le sirvió para concluir que la mejor estrategia para superarlo es la exposición directa, en primera persona. Y eso fue lo que él hizo en su estreno. Frente al miedo, práctica. Y, en su caso, con nota. O, si no, véanlo ustedes mismos.
Si no ve correctamente el vídeo, use este enlace.
Sobre la autora: María Larumbe es periodista y responsable de comunicación de la Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco.
