Hay vida después de Bohr
Hace algo menos de un siglo, la humanidad entró en contacto con una nueva visión del mundo y del universo que nos rodea que fascinaría desde entonces a físicos y legos por igual, tanto por lo extraño de su propuesta […]
Hace algo menos de un siglo, la humanidad entró en contacto con una nueva visión del mundo y del universo que nos rodea que fascinaría desde entonces a físicos y legos por igual, tanto por lo extraño de su propuesta […]
Ni estamos en la Guerra Fría, (a falta de saber cuáles son las consecuencias de la coyuntura en Ucrania), ni nombres que en otro tiempo fueron evocadores de fabulosos sueños de poder, de ciencia y de control sobre el átomo […]
Este texto es una colaboración del Cuaderno de Cultura Científica con Next, donde se publicó originalmente Imagina por un momento que estás en casa y que escuchas un pitido continuo y muy molesto pero que no sabes qué lo produce […]
La triscaidecafobia es el miedo al número 13 y la parascevedecatriafobia es el temor irracional al viernes y 13 –no tan arraigado en nuestra cultura, pero si en la anglosajona–. A pesar de los ejemplos que podamos recordar de variadas […]
En los trabajos que realizó durante las décadas de los setenta y ochenta del siglo XVIII Antoine-Laurent Lavoisier tomó el peso como la medida principal y central de la cantidad de materia; cuando definió el elemento químico como aquella sustancia […]
Las nanoestructuras basadas en carbono ofrecen propiedades nanomecánicas y nanoelectrónicas únicas en cualquiera de sus formas: nanotubos, láminas de grafeno y nanocintas. Estos materiales ordenados en la nano-escala, es decir, en la dimensión de una millonésima de milimetro, son firmes […]
En fechas recientes, la revista científica Plos One publicó un artículo con los resultados de una investigación según la cuál las diferencias en rendimiento escolar en el Reino Unido tienen, en un porcentaje muy importante (superior al 50%) origen hereditario […]
Este texto de Luis Liz-Marzán apareció originalmente en el número 13 (2013) de la revista CIC Network y lo reproducimos en su integridad por su interés. De entre las posibles aplicaciones de la nanotecnología en el ámbito de la salud […]
Durante los últimos años la atención de los astrónomos se ha centrado en un curioso fenómeno observado en el planeta Marte. (…) Nuestro conocimiento de la superficie de Marte cambió cuando en 1877 el profesor italiano Schiaparelli descubrió lo que […]
En este capítulo de Catástrofe Ultravioleta vamos a adentrarnos en el fascinante tema de la radioescucha. Desde sus inicios a principios del siglo XX hasta las emisiones de radio que captamos procedentes del espacio, pasando por las sorprendentes emisoras que […]