Naukas Bilbao 2023 en directo

Actividad

El gran evento de divulgación organizado por Naukas y la Cátedra de Cultura Científica vuelve a Bilbao para celebrar su decimotercera edición que tendrá lugar nuevamente en el gran Palacio Euskalduna. Las sesiones del acto central durante los días 15 y 16 de septiembre, Naukas Bilbao 2023, pueden seguirse por streaming aquí o en la web de Naukas.

Naukas Bilbao 2023

El programa es el siguiente (horas GMT+2):

Viernes 15 septiembre – Sesión de Mañana

10:00 a 10:10 – José Miguel Viñas: ¡Leed a Verne, malditos!

10:10 a 10:30 – Javier S. Burgos y Luisma Escudero: Ciencia ochentera (20 minutos)

10:30 a 10:40 – Juan Francisco Hernández: Recreo Naukas, un nuevo espacio de divulgación

10:40 a 10:50 – Sara Barja: Vamos a mover átomos

10:50 a 11:00 – Teresa Valdés-Solís: Ilustradas y aventureras

11:00 a 11:10 – Iván Rivera: El ancho de banda de la Stasi

11:10 a 11:20 – José A. Prado-Bassas: Series a lo Grandi

11:20 a 11:30 – Juan Ignacio Pérez: Una taxonomía de los saberes

11:30 a 12:00 – Descanso de 30 minutos

12:00 a 12:10 – Raúl Ibáñez: Las matemáticas como herramientas de creación artística

12:10 a 12:20 – Carlos Lobato: Archaea, las pequeñas grandes desconocidas

12:20 a 12:30 – Anabel Forte: Entre datos y lámparas

12:30 a 12:40 – Lorena Pérez Hernández: Anna Wierzbicka y la tabla periódica del pensamiento

12:40 a 12:50 – Laura Morrón: La revolución newtoniana… a pesar de Newton

12:50 a 13:00 – Pablo Rodríguez: Las charlas de mis pesadillas

Viernes 15 septiembre – Sesión de Tarde

17:00 a 17:10 – Ignacio López Goñi: Andeuineris

17:10 a 17:20 – Eva Caballero: Nuestras madres nos alteran

17:20 a 17:30 – Ángel López Sánchez: El cielo es tu laboratorio

17:30 a 17:40 – Naiara Barrado: Júpiter ¿Héroe o villano?

17:40 a 17:50 – Miguel A. Delgado: ¿Y si resulta que la revolución científica la inició España?

17:50 a 18:00 – Gaby Jorquera: Sombras largas

18:00 a 18:10 – Isabel Moreno: Que llueva, que llueva

18:10 a 18:20 – Francis Villatoro: Lo que sabemos que no sabemos

18:20 a 18:30 – Sergio P. Acebrón: Explorando los límites de la vida

18:30 a 19:00 – Descanso (30 minutos)

19:00 a 19:20 – Gemma del Caño y Conchi Lillo: Comer con los ojos (20 minutos)

19:20 a 19:30 – Susana Escudero: Granjas de cadáveres

19:30 a 19:40 – Guillermo Peris: La expresión de la muerte

19:40 a 19:50 – José Ramón Alonso: La lección de anatomía

19:50 a 20:00 – Miguel Santander: Dear Doctor,

Sábado 16 septiembre – Sesión de Mañana

10:00 a 10:10 – Ambrosio Liceaga: ¿Es Bilbao el mejor lugar para una civilización tecnológica en expansión?

10:10 a 10:20 – Paula Serras : En la cresta de la ola

10:20 a 10:30 – Helena Matute: Experimentos con humanos e IAs

10:30 a 10:40 – Javier Pedreira Wicho: IA: no es inteligencia todo lo que reluce

10:40 a 10:50 – Onintze Salazar: Sobre perturbaciones y no precisamente de la atmósfera

10:50 a 11:00 – Gemma Marfany: Ni tuyo ni mío, de todos

11:00 a 11:10 – Gisela Baños: Cuando la ciencia ficción puso en jaque a Seguridad Nacional

11:10 a 11:20 – Alberto García Salido: Toda su sangre en mis manos

11:20 a 11:30 – Lluís Montoliu: Millones de raras

11:30 a 12:00 – Descanso de 30 minutos

12:00 a 12:10 – Javier Fdez. Panadero: Ilusiones cacharrísticas

12:10 a 12:30 – Luis Martínez Otero: FESTIVAL JA (20 minutos)

12:30 a 12:40 – Julián Estévez: Drones y Ramstein

12:40 a 12:50 – Fernando Frías: Benidorm y la Tierra

12:50 a 13:00 – Laura Toribio: Ese huequito entre Marte y Júpiter

Sábado 16 septiembre – Sesión de Tarde

17:00 a 17:10 – Laura Morán: La erótica del fregao

17:10 a 17:20 – César Tomé: La desviación de Einstein

17:20 a 17:30 – Sara Cazzoli: Feo, fuerte y formal

17:30 a 17:40 – Álvaro Bayón: Nuestra vida por unas monedas

17:40 a 17:50 – Ricardo Moure: Seguro dental, Lisa necesita un aparato

17:50 a 18:00 – Txema Campillo: De Guttemberg a Marilyn

18:00 a 18:10 – Pablo José Barrecheguren: La paradoja del sueño lúcido

18:10 a 18:20 – Virginia Arechavala: Los vulgares exploradores del laberinto.

18:20 a 18:30 – Juan Carlos Gil: Vuela, gaviota… ¡Vuela!

18:30 a 19:00 – Descanso (30 minutos)

19:00 a 19:10 – Carlos Briones: Invisible a los ojos

19:10 a 19:20 – Álvaro Carmona: El borde del espejo

19:20 a 19:30 – Elisabete Alberdi: Las matemáticas del glioma

19:30 a 19:40 – Joaquín Sevilla: Una mañana de verano

19:40 a 19:50 – Antonio Martínez Ron: Etiquetar el asombro

19:50 a 20:00 – Oskar González: La última de Vermeer

20:00 a 20:10 – Entrega de los Premios Tesla 2023 y despedida del evento.

1 comentario

  • Avatar de Masgüel

    Arrasca al león.

    Si se me permite.
    Lo primero, no me gusta el formato de charlas de diez minutos. Me gustan las de dos horas y los seminarios de tres días. Quizá moleste, pero me parece que los eventos Naukas son ocasiones para que un grupo de divulgadores se feliciten mutuamente. Lo segundo, no las he visto todas. Si el ponente sale disfrado, se pone a cantar, monta un dueto teatral o un monólogo del club de la comedia, salto inmediatamente al siguiente. Si no tengo nada que objetar pero no me interesa el tema, también. Algunos me han gustado, pero no tengo nada que decir. Solo voy a opinar sobre unos pocos.

    – Juan Ignacio Pérez: Una taxonomía de los saberes.
    Es una continuación de su charla en Pamplona «Del opúsculo de Snow a la mierda de pato de Aberron». Estoy completamente de acuerdo. Son opiniones que ya he leído previamente a Antonio Dieguez (https://letraslibres.com/cultura/edward-o-wilson-el-biologo-de-los-desafios/) y, más beligerante, a Massimo Pigliucii (https://aeon.co/essays/why-should-science-have-the-last-word-on-culture). Los dos ejemplifican el problema con una crítica a «Consilience» de E.O. Wilson. Del artículo de Dieguez: «El movimiento de la tercera cultura (…), en el que algunos encuadraron su propuesta, nació bajo la sospecha (probablemente injusta en el caso de Wilson, pero no tanto en el de autores como John Brockman) de que, en realidad, lo que se quería trasladar a la sociedad era la idea de que los científicos podían hacerlo mejor que los humanistas en los campos y temas en los que estos tradicionalmente habían fracasado.»

    – Lorena Pérez Hernández: Anna Wierzbicka y la tabla periódica del pensamiento.
    La metáfora de una tabla periódica de conceptos universales, cuya combinatoria mediante una gramática también universal genera todos los pensamientos, no tiene sentido. Y no entra al fondo del asunto. ¿Los universales lingüísticos lo son por innatos o por convergencia tecnológica? (si los idiomas son invenciones, tecnologías comunicativas). ¿En el pensamiento no hay conceptos nuevos que no sean fruto de esa combinatoria?. ¿De dónde sale esa gramática universal que saca de la manga al final, sin justificar?.

    – Miguel A. Delgado: ¿Y si resulta que la revolución científica la inició España?.
    Sobre este asunto Carlos Madrid Casado ha profundizado mucho más (aunque desde una orientación política hispanista discutible).
    https://www.youtube.com/watch?v=vVnCJppaD0g

    – Lluís Montoliu: Millones de raras.
    A la pregunta que plantea, mi respuesta es un SI rotundo, incluso en contra de la voluntad de los padres y aunque no sea seguro que desarrollará una enfermedad. La posibilidad de ser alguien, que es un feto, no sufre al ser interrumpida. Un niño que nace enfermo sufrirá toda su vida. Sus logros potenciales también son contingencias históricas. Mozart no estaba destinado a componer. Otras personas, sanas, llenarán el hueco cultural con sus propios méritos.

    – César Tomé: La desviación de Einstein.
    Estoy muy de acuerdo (en esta ocasión), salvo en la elección del término para presentar su propuesta. En filosofía de la ciencia Duhem era holista y Quine, además, pragmatista. «Postpositivismo» nisiquiera aparece en la Stanford Encyclopedia of Philosophy. En Wikipedia hay un artículo sin pies ni cabeza que mete en el mismo saco a Popper, Kuhn y la escuela de Stanford (que se caracteriza, sobre todo, por su crítica al reduccionismo y a la unidad de las ciencias). El artículo afirma que el «Postpositivism is not a rejection of the scientific method, but rather a reformation of positivism to meet these critiques. It reintroduces the basic assumptions of positivism: the possibility and desirability of objective truth, and the use of experimental methodology». Aparte la existencia del Método Científico (que defiende esta supuesta orientación y el ponente niega), será por la reintroducción de esas asunciones del positivismo que el término le agrada.

    – Pablo José Barrecheguren: La paradoja del sueño lúcido.
    Una oportunidad perdida. En lugar de aprovechar sus diez minutos para informar sobre un fenómeno relativamente desconocido, dedica la mitad a advertir sobre la necesidad de evitar posturas dicotómicas en ciencia. Y lo hace con una metáfora, la escala de grises, que no es aplicable al tema. El tipo tiene un cacao tremendo. Habla del sueño lúcido como la aparición de la consciencia durante el sueño, como si el sueño ordinario no fuese un estado consciente.
    Despierto, consciente. Dormido, sin soñar, inconsciente. Dormido, soñando, consciente, sin saber que sueñas. Dormido, soñando, consciente, sabiendo que sueñas. Son cuatro estados distintos. Estás consciente o inconsciente. Sabes que estás soñando o no lo sabes. Para comprobar si este hombre está igualmente despistado en otras ocasiones, he visto una entrevista que le hicieron el año pasado. Confundió la parálisis del sueño con los terrores nocturnos y el falso despertar con el sueño lúcido. En fin…

    – Antonio Martínez Ron: Etiquetar el asombro.
    Se limita a publicitar sus libros en todas sus charlas. Sin más.

    • Avatar de Yair Ariza

      Estoy en concordancia con lo dicho por usted. Creo que en esos 10 minutos de conferencia, no es posible manifestar de una manera más completa ciertos conocimientos y charlas, sumado a la importancia de un espacio de preguntas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *