De los cuantos (I)
Si bien la palabra “cuanto” ya se usaba en el siglo XIX, su uso en la física del siglo XX se introduce por Philipp Lenard en un artículo sobre el efecto fotoeléctrico en 1902, la introducción del concepto se atribuye […]
Conceptos científicos básicos, algunas veces con un toque histórico o filosófico. Por César Tomé López
Si bien la palabra “cuanto” ya se usaba en el siglo XIX, su uso en la física del siglo XX se introduce por Philipp Lenard en un artículo sobre el efecto fotoeléctrico en 1902, la introducción del concepto se atribuye […]
La amplitud del trabajo llevado a cabo con las sales en los siglos XVII y XVIII llevó a la conclusión de que las sales consistían en un ácido y una base. Dado que los componentes podían recuperarse algunas veces, los […]
Con objeto de aportar algo de orden al mundo natural los humanos han creado desde siempre clasificaciones de las sustancias en función de su sabor y de su aspecto. Entre las categorías de sustancias más antiguas están los ácidos, con […]
A finales del siglo XVIII un número creciente de naturalistas afirmaba que los seres vivos poseen rasgos que los distinguen claramente de los objetos inanimados. La principal de estas características sería la “organización” interna que mostraban tanto animales como plantas […]
Los científicos que trabajan con la radioactividad en sus inicios, alrededor de 1900, se dieron cuenta de que emanaba una débil luz azulada de las sustancias transparentes, especialmente líquidos, que se encontraban cerca de sus fuentes radioactivas. El extraño fenómeno […]
El descubrimiento de la aberración estelar fue el argumento definitivo para derrotar la teoría geocéntrica, reivindicando a Galileo, y su estudio estableció la constancia de la velocidad de la luz y su primera determinación precisa, además de aumentar la precisión […]
Los Études sur les glaciers de Jean Louis Rodolphe Agassiz, publicado en 1840, fue uno de los libros que cambiaron la forma en la que los geólogos consideraron la evolución de la corteza terrestre y del propio planeta y, posteriormente […]
Para algunos químicos la teoría de la valencia, y la estructural basada en ella, resultaban poco elegantes. Las conexiones por valencia entre átomos parecían referirse a la existencia de “enganches” de algún tipo, o de alguna especie de “pegamento”, en […]
En el siglo XVIII (e incluso antes) se pensaba que la combinación química estaba gobernada por las leyes de la “afinidad química” tal y como se medía (entre otras formas) por la energía y las proporciones en la que ácidos […]
La palabra germen, de origen latino, semilla, se usó por primera vez para referirse a los microbios patógenos en el siglo XIX. Si bien la asociación del origen de la enfermedad con una “semilla” puede trazarse hasta la antigüedad clásica […]