Reflexiones sobre la gravedad

Experientia docet Teoría de la invariancia Artículo 23 de 23

Hemos visto que la luz viaja siguiendo el camino más corto disponible. En relatividad general los cuerpos que no están sometidos a fuerzas también siguen el camino más corto, esto es, los cuerpos en general se mueven siguiendo geodésicas.

Pero, si lo anterior es cierto, de ahí se sigue que un planeta, que es un cuerpo, no se mueve como lo hace porque exista una fuerza atractiva mutua, simplificando, con la estrella que orbita. Marte, por ejemplo, no se mueve en una órbita elíptica alrededor del Sol debido a nada que tenga que ver con una fuerza de atracción mutua, una “fuerza de la gravedad”, entre Marte y el Sol. Marte, como todo cuerpo en movimiento, se estaría moviendo en una línea recta en un espaciotiempo curvo.

Una línea recta en un espaciotiempo curvo es una geodésica. Según la relatividad general, la masa del Sol provoca una curvatura del espaciotiempo. Y según las ecuaciones de la relatividad general, esta curvatura es tal que la geodésica según la cual debería moverse Marte sería lo que nosotros interpretamos como una elipse con el Sol posicionado en uno de sus focos.

En otras palabras, en relatividad general no existe una “fuerza” atractiva entre los cuerpos con masa como Marte y el Sol. En vez de eso, Marte simplemente se mueve en una línea recta, pero debido a la curvatura del espaciotiempo, esta “línea recta” tiene la apariencia de ser una elipse alrededor del Sol. Esto es una desviación significativa de las ideas de Newton…o tal vez no.

En el cuadro que pinta Newton la gravedad sería una fuerza atractiva entre objetos con masa. Pero, si esta fuerza se toma en sentido realista [*], estamos ante un caso de una acción a distancia. La mera idea de la acción a distancia era inadmisible para Newton y, como resultado, el no afirma que la gravedad sea una fuerza atractiva, sino que una fórmula que lo asume describe lo que se observa. Ni siquiera hacía hipótesis para explicar por qué funciona. Esto es, la actitud de Newton es perfectamente compatible con la de los calculistas de órbitas de una agencia espacial que emplean las fórmulas de Newton porque funcionan, aún a sabiendas de que la teoría general de la relatividad da otra descripción de la realidad, más fidedigna, pero mucho más prolija matemáticamente.

Sin embargo, y a pesar de las afirmaciones del propio Newton sobre la materia, la mayor parte de la gente que ha crecido en la cosmovisión newtoniana tiende a tomar una actitud realista frente a la llamada fuerza de la gravedad. Si pregunto, por ejemplo, ¿por qué cae la manzana? La respuesta automática es “por la fuerza de la gravedad”; si ahora pregunto si esta fuerza es real, lo más normal es recibir una mirada extrañada y un “por supuesto que sí”. Esto es, mucha gente eleva la aproximación instrumentalista de Newton a descripción precisa de la realidad.

Por lo tanto, siendo la teoría general de la relatividad (que incluye la especial como caso particular) una teoría sólidamente confirmada, supone un reto para la cosmovisión de la mayoría, obligando a adoptar una actitud instrumentalista ante lo que hasta ese momento es nuestra descripción por defecto de la realidad. Quizás por eso todavía sean legión los que intentan negarla (a ella y a su autor), no por ciencia, sino por ideología.

Nota:

[*] Más sobre realismo e instrumentalismo en nuestros Incompletitud y medida en física cuántica: esperando a Didinberg, donde se trata de las diferencias filosóficas entre Hawking (instrumentalista à la Newton) y Penrose (realista à la Einstein), y Galileo vs. Iglesia Católica redux: Reconvención donde la primera adopta una actitud instrumentalista frente a la teoría heliocéntrica mientras que la de Galileo es realista.

Sobre el autor: César Tomé López es divulgador científico y editor de Mapping Ignorance

6 comentarios

  • Avatar de Lector Sorprendido

    En el capítulo 19 de esta misma serie se había explicado que, según la relatividad general, el efecto de la gravedad es totalmente equivalente al de una fuerza, la cual provoca en un cuerpo una aceleración con el mismo valor (es decir a = g).

    En este capítulo se está diciendo (si lo he entendido bien) que la gravedad no sería estrictamente una fuerza, de acuerdo con la misma teoría de la relatividad, ya que estaría relacionada con la geometría del espaciotiempo. Me pregunto yo entonces ¿no tendría que curvarse también el espaciotiempo por causa de una fuerza cualquiera, además de hacerlo por causa de la gravedad, para poder mantener así el principio de equivalencia?

    Sobre este principio, véanse los últimos párrafos del texto en https://culturacientifica.com/2018/03/20/generalizacion-de-la-invariancia-principios-de-covariancia-y-equivalencia/

  • Avatar de Iñaki

    Gracias por el artículo, pero hay algo que no entiendo.

    Si la gravedad no es una fuerza, ¿porque se requiere una fuerza, y por tanto un trabajo para elevar un objeto desde una orbita hasta otra superior?

    ¿no es esto una violación de la ley de conservación de la energia?

    Supongo que no, pero no entiendo el porqué.

      • Avatar de Iñaki

        Gracias por tu respuesta,

        Supongo que todo es consecuencia, al menos en parte de mi propia ignorancia. Por explicarlo de alguna manera. He considerado oportuno enlazar este blog (y este comentarío) a la web de la física (http://forum.lawebdefisica.com/forum.php) me parecen muy apropiados tanto el blog como tu respuesta ¿te parece correcto que lo haga?

        Por otra parte, toda ley física debe seguir un principio de correspondencia que tiende a reproducir las leyes de la física clásica bajo ciertas condiciones, de manera que la mecánica cuántica se reduce a la física clásica para números cuánticos grandes, ocurre lo mismo al aplicar la relatividad restringida para velocidades muy pequeñas respecto a «c» y supongo que la relatividad general para campos gravitatorios cuando estos no son especialmente intensos.

        Espero con curiosidad el próximo capítulo.

  • Avatar de Africano

    Sobre la permanencia de la idea de la gravedad como una fuerza creo que es producto de la educación obligatoria. En la mía (hace más de 30 años) nunca se nos explicó otra cosa, sobre la relatividad ni una mención. Desconozco cómo es hoy en día.
    Enhorabuena por estas series de artículos siempre muy interesantes.

  • […] Einstein también usó el trabajo de Mach unos diez años más tarde cuando estaba escribiendo la teoría general de la relatividad. Mach había hecho una propuesta, a la que Einstein se refería como el principio de Mach, según la cual la causa de que cualquier objeto permanece en reposo o continúa moviéndose es directamente atribuible a su relación con todos los demás objetos del universo. Esto constituía una modificación de la ley de la inercia de Newton: un objeto en reposo tiende a estar en reposo, y un objeto en movimiento tiende a estar en movimiento. Mach quería determinar simplemente por qué la ley de Newton era así, y su respuesta fue que la responsable era la distribución de masa en el universo. Se puede ver como, si la idea de que la masa afecta a la inercia se introdujo en el cerebro de Einstein, le pudo haber ayudado a crear su teoría general de la relatividad, que afirma que, básicamente, la masa crea la gravedad. […]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *